23/9/11

Moreno define 7 ejes en propuesta de Gobierno; favorece convergencia para encarar problemas

Santo Domingo, República Dominicana.-El candidato presidencial del Partido Alianza País, Guillermo Moreno dijo este jueves que su propuesta política está basada en enderezar el rumbo torcido que lleva la nación, y compuesta por siete ejes principales. Para eso afirmó que está proyectando un cambio de rumbo por vía institucional apoyado en una propuesta colectiva diferente a los partidos tradicionales.

Destacó durante una visita al director y la directora ejecutiva de EL NUEVO DIARIO, Persio Maldonado y Cosette Bonnelly, que esos siete ejes principales son: Un país honesto, productivo, justo, seguro, democrático, sostenible y soberano, y que serán justos para el devenir de la nación.

Expresó que para hacer un gobierno honesto es necesario ser transparente en la fuente de financiamiento “y para ello, iniciamos con la campaña Un peso para un gobierno honesto”, buscando la solidaridad de la gente, a través de una alcancía. 

“Cada funcionario en un gobierno de nosotros deberá tener apego a un manejo pulcro y transparente y no debe tener amiguismo para aupar componenda”, sostuvo.

Dijo que el país tiene 45 años con 12 gobiernos de tres partidos tradicionales, con el agravante de que los mismos se han igualado en la práctica y en la finalidad del poder, y se han apoyado en el clientelismo y las nominillas.

Criticó que los partidos tradicionales han llegado al Estado buscando prebendas y favores a los suyos, y que después decretan el borrón y cuenta nueva.

Indicó, al referirse a una posible alianza con el partido Dominicanos por el Cambio, que son rumores, y que mantiene una amistad personal con el dirigente Eduardo Estrella, pero que no se ha hablado de alianza.

No obstante, explicó que los problemas que tiene el país requieren de una gran convergencia de sectores políticos, sociales y de ciudadanos independientes, “y es ahí que radica el nombre de Alianza País”.



Manifestó que esa alianza país siempre ha sido impulsada en base a tres condiciones: en primer lugar de manera independiente como alternativa a los partidos tradicionales, en segundo lugar, sobre la base una práctica de la política fuera de clientelismo, la corrupción, ni de dinero ilícito, y tercero, que se produzca una alianza para propiciar un cambio de rumbo.

Explicó que en la presenta coyuntura política se ha insistido en la necesidad de los distintos sectores que abogan por un cambio de que los partidos tradicionales puedan avanzar y tener relaciones sociales.

Aún no haya alianza con otras organizaciones políticas, dijo que es hasta el próximo mes de enero que los partidos tienen plazo para establecerlas y para definir sus candidatos.

Dijo que siempre ha mantenido buena amistad tanto con Julián Serulle como con Estrella, pero que no existe un protocolo formal firmado y que más bien han creado un puente de comunicación entre los candidatos de esas organizaciones.

Asimismo, manifestó que nunca han hablado de alianza, ya que más bien tienen una política de buena vecindad, y tienen propuesta que coinciden, como es tratar de separarse de los partidos tradicionales.

FAVORECE AJUSTES AL CÓDIGO; TRATA NARCOTRÁFICO Y DELINCUENCIA -

Moreno, se mostró partidario de que al Código Procesal Penal se le hagan serios ajustes, pero sin entrar en contradicción con la Constitución, para no cambiar el espíritu de esa legislación, y se refirió a otros temas nacionales que afectan el país, tales como la corrupción, el narcotráfico, problema del que dijo, ha penetrado todo el espectro nacional, incluyendo actividades políticas, públicas y privadas.

En cuanto a su propuesta de modificación del Código Procesal Penal, Moreno García observó que toda ley que es puesta en marcha, con el tiempo necesita ser observada para detectar los aspectos débiles que puedan producirse y hacer más eficaz su aplicación.

Advirtió que si esa legislación no se adecua a las actuales circunstancias del país, se corre el riesgo de llegar a un ausentismo judicial que puede implicar una forma legal de la impunidad.

El dirigente político, quien estuvo acompañado de la encargada de comunicación del partido que dirige, Ana María Ramos, significó que las reformas que de que sea objeto el Código tienen que estar dirigidas a mejorar los procedimientos para ser más efectivo el sometimiento de las personas que violen las leyes, pero al mismo tiempo, garantizando los derechos de las víctimas y de los justiciables, que es lo que se corresponde con un Estado democrático constitucional de derecho. 

Manifestó que la República Dominicana de hoy no es la misma del 2002, por lo que el Código Procesal Penal tiene nueve años funcionando y que eso implica que hay que hacer ajustes en la medida en que se detectan debilidades.

Destacó que hay que encontrar una fórmula más efectiva que les proporcione mejores mecanismos a las autoridades para enfrentar el crecimiento de rebeldía que se produce en la sociedad y que necesita ser castigada.

Al señalar los cambios que se le debe hacer al Código Procesal Penal, Moreno dijo ser partidario de que la prisión preventiva no esté limitada sólo a los casos de falta de arraigo o de peligro de fuga, sino que el juez debe tener otros mecanismos adicionales, en los cuales pudiera disponer la prisión preventiva. 

Asimismo, indicó que se debe aumentar los mecanismos de protección de victimas, tildando este renglón de muy importante para el país.

No obstante, consideró que lo que no se puede realizar es una reforma al Código que anule su carácter garantista, porque el mismo está en correspondencia con las disposiciones de un Estado democrático.

“Nosotros tenemos que ser capaces, hacer una reforma al Código sin entrar en contradicción con una Constitución que establece un conjunto de garantías judiciales, es decir que no cambié la naturaleza del espíritu de la ley”, sostuvo.

El candidato presidencial del Partido Alianza País expresó que se deben ver dos extremos a la hora de reformar el Código Procesal Penal, primero que el mismo no se vea como una ley perfecta e inmutable, y segundo, tampoco plantear que la reforma del Código es un retroceso procesal, como sería volver al sistema inquisitorial que existía en el país anteriormente.

Indicó que, a su juicio lo que se debe exigir es que el Estado dedique los recursos necesarios para capacitar a los actores del sistema “porque los dominicanos nos merecemos un jefe de la Policía, un Ministerio Público, entre otros, cónsonos con el sistema democrático que hemos elegido”.

Guillermo Moreno dijo que para entender el problema de la delincuencia se debe salir del ámbito cerrado del Código, porque el mismo es apenas un aspecto, ya que cuando esta herramienta interviene, es porque el delito ya se ha cometido.

Destacó que es una salida decir que el crecimiento de la inseguridad ciudadana es por la impunidad que se pRespecto a estos dos graves problemas del país, Moreno García indicó que todos los estudios que se han hecho revelan que un 90% de los delitos que se cometen están ligados al narcotráfico de forma directa e indirecta.

Y tras preguntarse, ¿Qué ha hecho que el narcotráfico tenga tanto auge en el país?, el candidato explicó que para nadie es un secreto que el narco se ha agenciado complicidades en los organismos de seguridad encargados de investigarlo y perseguirlo, por lo que ha penetrado a la política nacional.

Destacó que esas dos situaciones le ha permitido al narcotráfico ganar espacio de protección e impunidad que le ha permitido actuar y expandirse en todo el espectro nacional y en las actividades públicas y privadas.

Manifestó que en un escenario de ese tipo, el narcotráfico se hace inalcanzable y que si no se es capaz de romper esos niveles de complicidad, no será posible tener éxito en la lucha contra el tráfico de estupefacientes, y tampoco con lo que es una de sus derivaciones, como es la criminalidad y el delito.

Dijo que el narcotráfico ha logrado penetrar a los organismos de seguridad y poner al servicio de sus actividades la propia inteligencia de esos organismos y parte de las estructuras de la seguridad del Estado. 

Moreno recordó los casos de Quirino, Paya, la Torre Atiemar y de Figueroa Agosto, entre otros, tras lo cual añadió que “no se habla de un simple crimen, es que el narcotráfico utilizó la seguridad de los servicios de inteligencia para su beneficio y eso es grave”.

También señaló que cuando esos grandes casos de narcotráfico se investigan, se observa que sólo fueron tocadas las ramas y que la estructura sigue impune, “porque no hay voluntad de Estado, no hay carácter, y se revela que hay falta de energía y de mano dura para detener este mal, hay titubeo, hay miedo y falta de energía para defender este estado”.

El dirigente político dijo que el auge del narcotráfico ha hecho que este país pase de ser de tránsito a una nación de alto consumo, y que ese nuevo problema se debe a los altos niveles de inequidad social.

“Es por eso que en República Dominicana, las propias autoridades hablan de 40,000 puntos de microtráfico, donde se observa que el narcotráfico se ha convertido en uno de los principales empleadores rentables de los barrios, que atrae a jóvenes, familias y comunidades”, sostuvo.

Indicó que las causas de la expansión del narcotráfico se deben a que los niveles de pobreza y de exclusión social son terreno fértil para atraer a familias pobres.

“Para un joven pobre que observa a una autoridad inmiscuida en el narcotráfico, el mensaje es la frontera entre lo permitido y lo prohibido y el objetivo es llegar por el medio que sea, y cuando no hay una cultura de respeto a la ley y las instituciones no son creíbles, se incrementa más el narcotráfico”, subrayó.

Dijo que “si no somos capaces como sociedad o como Gobierno de desarrollar un sistema educativo de calidad, que brinde real oportunidad a los niños, niñas y jóvenes, de crear política de creación de empleos de calidad, bien remunerado y productivo, y si los liceos no enseñan oficios y ni se enseñan valores y principios, poniendo como ejemplo la acción de los funcionarios, no se saldrá del narcotráfico”, significó.

Dijo que en la mayoría de los delitos que se comenten en el país hay policías y militares activos, o que han salido de los cuerpos castrenses involucrados.

En ese mismo orden, Moreno García criticó que la gran medida tomada por el presidente Leonel Fernández en la provincia de Santiago fuera prohibir los celulares para acabar con la delincuencia y el narcotráfico. 

Destacó que esa situación hace que sea urgente hacer una profilaxis en las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, para transformar esos cuerpos y que se conviertan en una fuente efectiva para perseguir el delito y que tengan los mecanismos de auto depuración suficiente para brindar confianza y seguridad a la población. 

Moreno García dijo que esa profilaxis se hace imposible, cuando un Gobierno le paga a un policía RD$5,000 mensuales, para que defienda a un ciudadano, y además de eso, con un arma en la cintura.

“Es necesario mejorar la calidad de vida de una gente policial, depurar, establecer reales mecanismos de reclutamiento y que gane por los menos RD$20,000 mensuales, para que pueda vivir con niveles de dignidad”, sostuvo.

Criticó que en muchos crímenes que se producen en el país, se conforma una comisión para investigar el caso, y que sin embargo, es al Ministerio Público a quien le corresponde indagar.

Asimismo, el candidato presidencial del Partido Alianza País, dijo que hay muchos jueces que delegan funciones para no comprometerse y que se hace necesario romper ese círculo vicioso. 

EDUCACIÓN

Abogó por un país justo y con una educación de calidad, basada en un método que haga que el alumno “aprenda a aprender”, donde el estudiante sepa que necesita renovarse más allá de la educación formal.

Afirmó que la educación es un tema principal en su programa de gobierno.

“Cuando firmé ese compromiso, siempre dije que hay que cumplir la ley, y prometí que en 10 años ese presupuesto del 4% del Producto Interno Bruto (PIB) debe llevarse a un 8%”, agregó.

Indicó que está de acuerdo con la tanda única, donde los estudiantes puedan ir a las escuelas de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, y así aprovechen el tiempo y no deserten de las aulas.

Dijo que los hijos de las personas pobres inician su estudio a los 7 años, mientras los de clase media alta empiezan a los 18 meses, y al final se crea una brecha entre ambos estudiantes, por lo que “es necesario abogar por una educación universal”.

Manifestó que hay que enfrentar el analfabetismo, ya que en el país hay más de 1.5 personas analfabetas “absoluta”, y más de un 60% analfabeta “funcional”.

Asimismo, explicó que los niveles de deserción están en más de un 80%, por lo que entiende que se necesitan estrategias clave para ser aplicadas en la educación. 

En cuanto a la docencia, afirmó que un profesor debe tener un salario de mil dólares mensuales (RD$36,000) y una buena capacitación permanente, ya que los conocimientos en la educación son constantes, y deben ser renovados. pudiera producir en el Código Procesal Penal, que es una reducción del problema.

0 comentarios:

Alianza País San Juan, C/ 16 de Agosto No. 19, Tel. 809.557.2783, E-Mail: sanjuandelamaguana@alianzapais.com.do, San Juan de la Maguana, República Dominicana.  ©Template Blogger Green by Dicas Blogger.

TOPO