El candidato presidencial del partido Alianza País, Guillermo Moreno, consideró que el discurso del presidente Leonel Fernández estuvo “lleno de falsedades” y refleja que en ocho años el país ha perdido la oportunidad de enfrentar graves problemas que afectan la vida de los dominicanos. Para Moreno, el que debió ser un discurso de rendición de cuentas de 2011 y una síntesis del ejercicio del poder de Fernández durante los últimos ocho años, lo que refleja “son las oportunidades perdidas”. “Tuvimos un presidente, un partido, que gobernó ocho años y en esos ocho años perdimos la oportunidad de enfrentar el tema de la corrupción con seriedad y haber terminado con la impunidad o haberla enfrentado con tesón”, afirmó el líder de Alianza País. Agregó que en esos ocho años la educación debió haber avanzado un metro, pero se perdió esa oportunidad y tampoco se pudo fortalecer el aparato productivo nacional.
“Hoy día tenemos el campo en abandono, tierras ociosas, tierras subutilizadas. Son ocho años en los cuales pudimos mejorar de manera significativa el tema de la seguridad”, apuntó Moreno.
Por el contrario, el dirigente político dijo que no solamente se ha incrementado la inseguridad, “sino que es más que evidente que la complicidad con el narcotráfico salpica al propio Palacio Nacional”.
Entrevistado en el matutino “El Bulevar con Pablo McKinney”, por CDN 37, el candidato presidencial de Alianza País manifestó que el narcotráfico también ha penetrado el sistema político y a los organismos de seguridad del Estado encargados de investigar.
“Cuando nosotros examinamos este discurso decimos: son ocho años que nos reflejan las oportunidades perdidas”, puntualizó Moreno.
Al preguntarle si no cree, como dijo el presidente Fernández, que se ha hecho realidad su sueño de hacer de Santo Domingo un Nueva York chiquito, Moreno respondió: “Hay que vivir en los aires, en las alturas y estar en el fresco del aire acondicionado para uno ver ese Nueva York chiquito”.
El dirigente político informó que acaba de recorrer todo el país en autobús y lo que contempló fue una enorme cantidad de tierra ociosa, siete lagunas con aguas cloacales en Higüey, el abandono de los cementerios, los mercados sucios y la falta de pequeñas obras que harían la vida más productiva para las personas en la República Dominicana.
Cuando se le preguntó por qué si hay tantas oportunidades perdidas por malos gobiernos la gente en más de un 90 por ciento vota por los mismos partidos, Moreno admitió que la democracia dominicana carece de un contrapeso.
Señaló que aquí se ha impuesto un bipartidismo que se reproduce utilizando los fondos del Estado para subir o mantenerse en el poder sin atacar los males de la sociedad dominicana.
“El contrapeso normalmente en una democracia es la opinión pública”, expresó Moreno, tras agregar que los funcionarios y legisladores no se dan por enterados de las duran críticas que tiene la gente de su desempeño.
Consideró que es un error de la gente que ha hecho conciencia de que hay un bipartidismo malo donde la solución es votar por el menos malo, porque a su juicio el pueblo nunca ha ganado cuando gana el más o el menos malo.
Dijo que lo que está planteado ahora no es saber si se va a ganar, sino forjar una opción diferente “que sea el contrapeso de dos partidos que se han igualado en su práctica, en el ejercicio del poder y en el ejercicio de la política”.
“Nosotros le decimos a los ciudadanos: No se dejen atrapar en ese círculo vicioso del menos malos. Los dos son igualmente malos finalmente”, apuntó el ex fiscal del Distrito Nacional.
Agregó que lo importante es que los ciudadanos “actuemos en el sentido de que lo correcto es que esta democracia requiere de un contrapeso y que ese sistema bipartidista requiere de una fuerza alternativa y nosotros en Alianza País y los esfuerzos que estamos haciendo es para construirla”.
Base en la Saona
Al abordar el anuncio de que el gobierno de Estados Unidos pagará la reconstrucción de un muelle en la isla Saona, Moreno pidió que sea interpelado el ministro de las Fuerzas Armadas y el jefe de Estado Mayor de la Marina de Guerra para que expliquen la realidad.
Señaló que la operación envuelve dos aspectos que se deben tratar con transparencia, que son, el financiamiento con donación de un gobierno extranjero y construir en área protegida.
Explicó que “el mayor valor de la Saona es mantenerse como un santuario de especies” adonde no hay agua contaminada, ni desperdicios, por lo que van manatí, delfines, entre otros, por lo que el promedio de visitantes es 4,000 personas diario.
“Pedimos: vamos a unas vistas públicas, vamos a contrastar esa opinión (de Medio Ambiente) con la de la Academia de Ciencias. Discutir por qué los fondos vienen de fuera y en un área protegida”, cuestionó Moreno.
0 comentarios:
Publicar un comentario